Skip to main content

Los sistemas telemáticos mejoran la seguridad en las flotas de última milla

Jaime Maqueda

Por Jaime Maqueda

Senior Marketing Specialist, SWE

28 de ago de 2025

Dos repartidores cargando paquetes a furgoneta

Las flotas de última milla están sometidas a más presión que nunca. La demanda de entregas a domicilio sigue aumentando y muchos operadores de flotas tienen que adaptarse a áreas operativas más grandes y a una logística cada vez más compleja. Para los conductores, las implicaciones son turnos más largos, más paradas y más estrés. Cuando las cargas de trabajo son altas y los márgenes muy ajustados, los riesgos para la seguridad tienden a aumentar. Esto es especialmente cierto en las zonas urbanas concurridas, donde un solo error puede tener graves consecuencias.

 

Este panorama en constante evolución exige a los equipos de seguridad desarrollar programas basados en datos que identifiquen y reduzcan los riesgos de forma proactiva. Mediante el uso de análisis telemáticos para detectar tendencias emergentes, identificar comportamientos de alto riesgo y reforzar los protocolos de formación y respuesta, las flotas de última milla pueden proteger mejor a sus conductores y optimizar el rendimiento. 

En este artículo del blog, analizamos cómo una cultura de seguridad proactiva puede beneficiar a toda la organización y cuáles deberían ser sus elementos fundamentales. 

Una seguridad rentable

Las flotas que dan prioridad a la seguridad a menudo descubren que las ventajas van más allá de la reducción de incidentes. Un programa de seguridad basado en datos y bien diseñado ayuda a crear una cultura en la que los conductores se sienten realmente valorados y protegidos. No solo se cuida de las personas, sino que también se mejora la moral, se refuerza la retención de plantilla y la empresa se vuelve más atractiva para nuevos talentos. Cuando los conductores ven que su bienestar se toma en serio, se fomenta la confianza, la lealtad y el compromiso compartido con una forma de trabajar más segura.

 

Al mismo tiempo, el retorno de la inversión en seguridad es incuestionable. Menos colisiones se traducen en costes más bajos, desde reparaciones y alquiler de vehículos hasta tiempos de inactividad y gastos médicos. Y si las reclamaciones de seguros disminuyen en frecuencia y gravedad, las flotas también se benefician de primas más ventajosas. Los vehículos más seguros requieren menos mantenimiento reactivo, y una conducción más suave mejora la eficiencia del combustible, lo que reduce tanto los costes como las emisiones. En muchos casos, los efectos son transformadores: una cultura de la seguridad consolidada no solo impulsa el rendimiento, sino también la profesionalidad, la sostenibilidad y la reputación.

Los elementos esenciales de un programa de seguridad sólido

Fomentar un liderazgo claramente comprometido
Los líderes sénior deben demostrar activamente que la seguridad es un valor fundamental de la organización. Pueden conseguirlo mediante la asignación de recursos, la comunicación frecuente y la participación visible en iniciativas de seguridad operativa.

Desarrollar y comunicar políticas claras

Las políticas de seguridad deben ser fácilmente accesibles, revisarse periódicamente y tener un impacto directo en la plantilla.

 

Implementar un programa de mantenimiento preventivo
Aprovechar la gran cantidad de datos del vehículo procedentes de los sistemas telemáticos para garantizar la gestión inmediata de averías menores antes de que afecten a la seguridad del vehículo.

 

Integrar la tecnología para reducir activamente los riesgos
Emplear los sistemas telemáticos, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (SAAC) y las cámaras del salpicadero como herramientas proactivas para la formación de tus conductores, la mejora del rendimiento y la administración de riesgos.

 
Garantizar el cumplimiento legal y operativo
Mantenerse a la vanguardia de las normativas, siempre en evolución, e incorporar comprobaciones internas para reducir riesgos y responsabilidades.

 
Integrar la seguridad en la incorporación de nuevos conductores
El proceso de incorporación debe hacer hincapié en la cultura de seguridad de cualquier empresa desde el primer día.

Evaluar y formar de manera continua a los conductores
Utilizar los análisis de seguridad de los sistemas telemáticos y las cámaras de salpicadero para personalizar la orientación, identificar tendencias de seguridad y abordar riesgos emergentes.

 

Involucrar activamente a los conductores en su seguridad
Fomentar la implicación de los conductores mediante la comunicación bidireccional, sistemas de observaciones, programas de ludificación y recompensas para crear una cultura de seguridad duradera.  

 

Utilizar un programa de gestión de la fatiga y el bienestar
Supervisar y gestionar factores como las horas de trabajo, los descansos y el bienestar de los equipos de conducción para reducir el estrés y la fatiga de los conductores. 

 
Seguir procedimientos formales para responder a los incidentes y aprender de ellos
Utilizar los análisis obtenidos gracias a la telemática para lograr una respuesta rápida a los accidentes, analizar la causa raíz e implementar acciones correctivas y preventivas.

 

Supervisar el rendimiento para una mejora continua 

Analizar los datos de la flota para identificar tendencias, comparar el rendimiento y desarrollar continuamente el programa. 

 

Compartir los progresos

Comunicar los éxitos a los equipos de conducción y al resto de la organización para demostrar cómo la seguridad es beneficiosa para todo el mundo y, de este modo, aumentar la confianza y el orgullo de toda la plantilla.

 

 

La seguridad duradera se basa en análisis prácticos

Las flotas que consideran la seguridad una prioridad en su negocio reducirán las colisiones, protegerán vidas y reforzarán sus operaciones. Una mentalidad que prioriza la seguridad se convierte así en una ventaja competitiva. 

 

Los análisis obtenidos gracias a la telemática ayudan a los equipos de seguridad a convertir la estrategia en medidas reales. Desde identificar señales de alerta temprana hasta detectar riesgos sistémicos, los equipos disponen de todos los datos necesarios para actuar de forma rápida y eficaz. Los procesos reactivos pueden evolucionar en sistemas proactivos que protejan a la empresa y a sus empleados de las crecientes exigencias que se les imponen. Dado el panorama actual de los sistemas de última milla, donde existe una gran presión, la seguridad basada en datos es imprescindible. 

 

Descarga nuestro ebook gratuito sobre seguridad de última milla para adoptar un enfoque basado en datos que garantice la seguridad y el éxito a largo plazo.

Suscríbete al blog de Geotab


Jaime Maqueda
Jaime Maqueda

Senior Marketing Specialist, SWE

Senior Marketing Specialist, SWE en Geotab

Suscríbete al blog de Geotab

View last rendered: 08/28/2025 19:12:40