Por qué la visibilidad total es imprescindible para las flotas de última milla

Por Jaime Maqueda
Senior Marketing Specialist, SWE
28 de ago de 2025

Muchas empresas de reparto de última milla han experimentado un crecimiento acelerado tras la pandemia de la COVID-19. Para los equipos de gestión de flotas, este crecimiento ha supuesto nuevos retos, ya que sus nuevas responsabilidades operativas deben cumplir los mismos estándares exigentes que las ya existentes. En numerosos casos, esta expansión se ha llevado a cabo adquiriendo operadores más pequeños, lo que ha dado lugar a una infraestructura fragmentada, con distintos tipos de vehículos y sistemas. Esta fragmentación también afecta a la telemática, lo que dificulta que los equipos de gestión de flotas tengan acceso a datos consistentes y centralizados en todos sus vehículos.
Cuando se gestionan operaciones de flotas grandes y complejas, disponer de una visibilidad total de los datos no es un lujo, sino una necesidad. Es la base sobre la que se sustentan todas las decisiones estratégicas y operativas que toman los equipos, tanto para vehículos de combustión interna como eléctricos.
En este artículo del blog, analizamos cuatro razones por las que la visibilidad total es más importante que nunca para las flotas de última milla.
Facilita la toma de decisiones estratégicas
Contar con todos los datos de los vehículos en un único lugar y en tiempo real permite a los equipos de las flotas tomar decisiones mucho más certeras. Todo comienza con una solución telemática que se conecta con todos los vehículos de la flota, independientemente de su marca, modelo o tipo de motorización. Como alternativa, la conectividad para fabricantes de vehículos (OEM) permite a las grandes flotas integrar rápidamente una gran parte de sus vehículos, sin los costes ni los tiempos de inactividad asociados a la instalación de dispositivos.
Al disponer de acceso completo a los datos de toda la flota, un equipo puede evaluar de forma estratégica todos los aspectos operativos: desde la redistribución de rutas hasta analizar con qué fabricante se obtiene el mayor retorno de la inversión, pasando por la comparación del rendimiento de los proveedores de mantenimiento, utilizando criterios como los tiempos de espera o la eficacia de las reparaciones para tomar decisiones fundamentadas.
Permite optimizar múltiples aspectos de forma simultánea
Las grandes flotas de última milla rara vez pueden permitirse mejorar un solo aspecto a la vez. Por el contrario, deben optimizar continuamente múltiples aspectos como la seguridad, la eficiencia, el control de costes, la sostenibilidad y el cumplimiento de los niveles de servicio. Este hecho solo es posible si se dispone de datos detallados y completos de toda la flota, con la capacidad de definir umbrales y reglas, así como de crear gráficos e informes altamente personalizables que permitan centrarse en cada aspecto con precisión. La granularidad de los datos permite identificar exactamente los puntos críticos sobre los que actuar de forma rápida y eficaz.
Este tipo de entorno de datos se convierte en un activo estratégico, lo que permite a los equipos de flotas pasar de una gestión reactiva a una proactiva, ajustando constantemente sus operaciones para mejorar los resultados.
Minimiza los tiempos de inactividad no planificados
Los vehículos de última milla se someten a un uso intensivo, llegando a realizar hasta 200 paradas al día; desarrollan una actividad mucho más intensa que los vehículos normales, con horarios ajustados y menos descansos. Sin embargo, los fabricantes suelen diseñar los vehículos para un uso estándar, no para la intensidad excepcional que exige este sector.
Este perfil de uso incrementa el riesgo de averías inesperadas, lo que resulta en una menor productividad, peor calidad del servicio al cliente y mayores costes de mantenimiento. Gracias a un programa de mantenimiento predictivo basado en códigos de error del vehículo en tiempo real y un diagnóstico del motor exhaustivo, el taller puede identificar y resolver pequeños fallos antes de que se conviertan en problemas graves, lo que permite mantener los vehículos en la carretera.
Además, los datos de alta frecuencia generados por estos patrones de uso intensivo permiten realizar previsiones aún más precisas. Los equipos de ingeniería pueden identificar tendencias en patrones de desgaste, degradación de baterías o estrés mecánico, y programar intervenciones preventivas que eviten interrupciones imprevistas. En el caso de las flotas eléctricas, también se reduce la necesidad de sustituir los vehículos eléctricos por modelos diésel, lo que contribuye a mantener la disponibilidad operativa y avanzar hacia los objetivos de reducción de emisiones.
Posibilita que la adopción de vehículos eléctricos funcione en el mundo real
A medida que aumentan las exigencias de cero emisiones, cada vez son más las flotas de última milla que incorporan vehículos eléctricos. Sin embargo, adquirir vehículos eléctricos es solo el primer paso. Una vez integrados en la flota, comienza el verdadero desafío: garantizar que ofrezcan un retorno de inversión sólido.
Esta responsabilidad recae en el equipo de gestión de flotas, que debe asegurarse de que los nuevos vehículos eléctricos funcionen de forma eficiente y rentable. Para lograrlo, es imprescindible tener una visibilidad completa de los vehículos eléctricos. Su solución telemática debe ser compatible con todos los modelos eléctricos y de combustión interna, integrándolos en una plataforma unificada. Los datos en tiempo real del estado de carga permiten maximizar las rutas de los vehículos eléctricos para garantizar su autonomía con total confianza.
Una vez garantizada la compatibilidad total con los vehículos eléctricos, los equipos de flotas pueden supervisar y optimizar el estado del vehículo, el consumo de energía, el comportamiento de carga y el rendimiento de la autonomía. De esta forma es posible asignar el vehículo adecuado a cada tarea, formar a los conductores para mejorar la eficiencia energética, ampliar la autonomía de los vehículos y maximizar el retorno de la inversión en movilidad eléctrica.
La visibilidad completa también ayuda a los equipos de flotas a asignar cada trabajo al vehículo adecuado para garantizar que se cumplen los compromisos de servicio al cliente de cero emisiones.
La visibilidad total hace posible un control total
En el reparto de última milla, la eficiencia y la fiabilidad lo son todo. Si una parte de la flota no rinde como se espera, puede afectar negativamente a la totalidad de las operaciones. Contar con acceso en tiempo real a todos los datos de la flota permite reaccionar con mayor rapidez, planificar con mayor precisión y operar con una mejor visión estratégica.
Con una plataforma telemática fiable y segura, que proporcione información coherente, detallada y personalizable, las flotas de última milla pueden lograr mejoras significativas en rendimiento, costes, sostenibilidad y calidad del servicio. En el cambiante panorama actual del sector, tener una visibilidad del 99% no es suficiente.
Para afrontar los retos de seguridad únicos de la última milla, descarga nuestro ebook gratuito. Aprende a gestionar proactivamente los riesgos, proteger a tus conductores y mejorar tus resultados.
Suscríbete al blog de Geotab

Senior Marketing Specialist, SWE
Senior Marketing Specialist, SWE en Geotab
Tabla de contenidos
Suscríbete al blog de Geotab
Posts relacionados

Cómo las flotas de última milla pueden iniciar tu proceso de electrificación
28 de agosto de 2025
4 minutos de lectura

Cómo las flotas de última milla pueden reducir la huella de carbono de tus vehículos actuales
28 de agosto de 2025
3 minutos de lectura

La implicación de los conductores aumenta la seguridad de las flotas de última milla
28 de agosto de 2025
3 minutos de lectura

Los sistemas telemáticos mejoran la seguridad en las flotas de última milla
28 de agosto de 2025
3 minutos de lectura
.webp)
Cámara para el coche: videotelemática para tu vehículo
18 de junio de 2025
3 minutos de lectura

Cómo evitar que te roben el coche: trucos y consejos
29 de mayo de 2025
3 minutos de lectura