¿Es posible una movilidad inteligente en Colombia?
La combinación de tecnología y análisis de datos propia de las ciudades inteligentes, permite mejorar la movilidad, reducir el impacto ambiental y promover la participación ciudadana para construir entornos más seguros y eficientes.

Por Clara Hernández
22 de sep de 2025
.jpg)
En las películas, las ciudades inteligentes tienen autos voladores, experiencias de inmersión virtual o portales que nos llevan a otras dimensiones. En la realidad, y específicamente en el sector de la movilidad, este concepto adquiere un sentido más práctico, ya que demuestra cómo el uso de tecnologías avanzadas puede mejorar la forma en que nos desplazamos. Basta con imaginar un sistema de tránsito en el que los vehículos no solo cuentan con información sobre sus trayectos, sino que también puedan compartirla en áreas de alta afluencia vehicular para generar soluciones que hagan los desplazamientos seguros, rápidos y cómodos, en beneficio de peatones, conductores, autoridades y medio ambiente.
Adoptar un modelo que utilice tecnología y datos para mejorar la seguridad de los actores en la vía, reducir la congestión y optimizar las operaciones diarias tendría un impacto importante en las ciudades colombianas, y Bogotá es un ejemplo claro. Según el Anuario de Siniestralidad Vial 2024, realizado por la Secretaría de Movilidad, en la ciudad se registraron 12.912 siniestros graves con lesionados, de los cuales el 69% correspondió a choques y el 20% a atropellos.
El Informe, además de presentar un análisis estadístico y evaluar las tendencias acumuladas, extrae conclusiones que permiten implementar estrategias efectivas para reducir las víctimas en siniestros viales. Y como una de sus principales conclusiones, destaca que para alcanzar este propósito es crucial la combinación de tecnología, información de valor y una visión que impulse cambios reales y sostenibles, utilizando los datos como base para tomar decisiones que fortalezcan la seguridad y la movilidad urbana.
Más allá de la movilidad conectada
Las ciudades inteligentes son entornos urbanos que integran tecnologías como infraestructura conectada, sensores y dispositivos IoT para gestionar de manera más eficiente el tránsito de vehículos. Estas herramientas convierten los datos en un recurso estratégico para impulsar el cambio y la optimización en las vías, ya que recopilan información masiva de los vehículos y los usuarios, la cual alimenta algoritmos que orientan las decisiones de movilidad. Así, es posible reducir la congestión, promover mejores prácticas de conducción y respaldar las inversiones estratégicas con resultados concretos.
En este ecosistema, la telemática y la recopilación de datos cumplen un papel clave, ya que utilizan dispositivos instalados en los vehículos para registrar información relevante como ubicación, velocidad o hábitos de conducción y enviarla en tiempo real para su análisis. Gracias a esto, es posible asignar rutas más eficaces a los servicios de emergencia, generar informes sobre el tráfico en ralentí y el consumo de combustible, activar señalización dinámica ante incidencias e identificar siniestros con notificaciones al instante.
De igual manera, puede contribuir a la seguridad ciudadana al poner a disposición esta información a las entidades gubernamentales y los ciudadanos para que puedan proponer mejoras que hagan las ciudades más seguras, eficientes y sostenibles, anticipándose a las necesidades de cada una de las zonas.
Soluciones globales para realidades locales
En países como Colombia, contar con esta información representa una oportunidad para tomar decisiones más efectivas y reforzar la importancia de invertir en tecnologías de transporte. Estos datos permiten evaluar la efectividad de las medidas actuales y anticiparse a los cambios que puedan presentarse en las vías, lo que permite reaccionar a tiempo y mejorar la seguridad, considerando los retos que implica la gestión normativa y regulatoria del sector.
Inclusive, este mismo sistema de datos contribuye a la sostenibilidad ambiental. Al identificar la calidad del aire, las emisiones y los puntos con alta concentración de vehículos al ralentí en diferentes zonas, las autoridades pertinentes pueden localizar las áreas más críticas y actuar de forma preventiva. Así, la movilidad eficiente se alinea con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los ciudadanos.
Inclusive, este mismo sistema de datos contribuye a la sostenibilidad ambiental. Al identificar la calidad del aire, las emisiones y los puntos con alta concentración de vehículos al ralentí en diferentes zonas, las autoridades pertinentes pueden localizar las áreas más críticas y actuar de forma preventiva. Así, la movilidad eficiente se alinea con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los ciudadan
Este enfoque también se refleja en Vision Zero, una iniciativa implementada desde 1997 en Suecia, que parte de la idea de que las colisiones son prevenibles si se aprovechan los datos de manera estratégica y se prioriza un diseño vial seguro. Para sumarse, las ciudades deben comprometerse públicamente a eliminar los siniestros graves mediante un plan estratégico que integre a entidades clave como salud, transporte y policía. Su aplicación se traduce en acciones concretas, como proteger a peatones y ciclistas, mejorar la infraestructura vial, establecer límites de velocidad seguros e impulsar cambios regulatorios, bajo la convicción de que la seguridad es una responsabilidad compartida entre todos los actores del sistema de transporte.
Un compromiso inteligente
Las ciudades inteligentes ofrecen una respuesta directa a los retos de sostenibilidad, modernización e inversión que enfrentan los entornos urbanos. Al integrar tecnología, se pueden optimizar recursos, adaptar la infraestructura a las necesidades de una población en crecimiento y generar condiciones que atraigan nuevas oportunidades económicas. Sin embargo, para que estas soluciones alcancen su máximo potencial, es necesario promover una conciencia colectiva en los ciudadanos y fomentar su participación en la construcción de buenas prácticas.
El transporte inteligente es un aliado estratégico en este proceso y las empresas del sector público y privado, los ciudadanos y las autoridades tienen la oportunidad de liderar el cambio adoptando soluciones conectadas que optimicen el tránsito, reduzcan el impacto ambiental y mejoren la seguridad vial. No es necesario ser una gran metrópoli para iniciar; cualquier ciudad, sin importar su tamaño, puede implementar estrategias de movilidad que impulsen el desarrollo y el bienestar de su comunidad. Apostar por estas tecnologías es dar un paso firme hacia ciudades más sostenibles y eficientes.
Conclusión
La movilidad inteligente no es un concepto futurista, sino una realidad que transforma las ciudades en entornos más seguros, eficientes y sostenibles. Al aprovechar la tecnología y los datos en tiempo real, podemos enfrentar los desafíos actuales de la movilidad en Colombia. Es un camino en el que todos, desde ciudadanos hasta autoridades, tenemos un papel crucial para impulsar el cambio y construir un futuro urbano más prometedor.
Manténgase al tanto de las noticias de la industria y los consejos de Geotab
Preguntas frecuentes
Las herramientas de Geotab recopilan y analizan datos de los vehículos en tiempo real, lo que permite optimizar el tráfico, reducir la congestión, identificar zonas de riesgo y anticipar necesidades. Esto ayuda a las autoridades y empresas de transporte a tomar decisiones informadas y a implementar mejoras que beneficien a toda la comunidad.
El análisis de datos ayuda a detectar condiciones peligrosas de conducción en las vías y emitir alertas oportunas para prevenir accidentes. Además, permite identificar zonas con alta contaminación, analizar y reducir las emisiones por vehículo, contribuyendo tanto a la seguridad de los conductores como a la sostenibilidad de la ciudad.
Las soluciones de movilidad inteligente de Geotab tienen tres ventajas principales:
- Optimización del tráfico: permiten acceder a información clave sobre el tráfico en toda la ciudad, lo que facilita analizar la eficiencia del flujo vehicular y respaldar futuras inversiones en transporte conectado. Con estos datos también es posible gestionar la congestión, reducir los tiempos de viaje y mejorar la seguridad al anticiparse y responder de manera inteligente a las condiciones cambiantes de las vías.
- Información de seguridad para fortalecer la seguridad vial: los datos de vehículos conectados permiten evaluar condiciones de riesgo en el tránsito y comunicar advertencias de forma proactiva a los conductores cuando sea necesario. Esto incluye alertas sobre zonas de alto riesgo, condiciones de conducción peligrosas y medidas de control de tráfico que contribuyen a prevenir colisiones.
- Beneficios ambientales: a través del mapeo de emisiones, áreas con vehículos en ralentí y calidad del aire a nivel local, los equipos de sostenibilidad pueden identificar las zonas con mayor concentración de contaminantes e implementar soluciones preventivas que reduzcan o eliminen riesgos para la salud de la población.

PAM para Colombia y Ecuador en Geotab
Tabla de contenidos
Manténgase al tanto de las noticias de la industria y los consejos de Geotab
Posts relacionados

Rastreo inteligente de Phillips Connect para Flotas Seguras
15 de agosto de 2025
2 minutos de lectura

Telemática: Qué es, Cómo Funciona y sus Beneficios Clave
25 de julio de 2025
5 minutos de lectura

Más allá del seguimiento: Utiliza la telemática para mejorar la experiencia del cliente
15 de mayo de 2025
2 minutos de lectura

Incentivos para Conductores: ¿Por qué Fallan y Cómo Acertar?
14 de mayo de 2025
6 minutos de lectura

Decisiones más inteligentes con inteligencia de datos
14 de mayo de 2025
5 minutos de lectura

3 Innovaciones para Optimizar tu Gestión de Flotas en Latinoamérica
28 de abril de 2025
2 minutos de lectura